Rocío Dávila Tena.
miércoles, 29 de febrero de 2012
martes, 28 de febrero de 2012
Respuesta a la pregunta de mi compañera Ana. Tema 1
d Describes
dos ejemplos donde atribuimos los éxitos y fracasos a factores internos o
externos.
-
En los resultados de un examen, el alumno ha
sacado mala nota, a pesar de no haber estudiado, la culpa del fracaso no es del
alumno sino del profesor. Porque ha puesto un examen difícil. EL fracaso se debe a factores externos, según
el alumno.
-
El profesor se equivoca y felicita al alumno
por un trabajo que no ha realizado adecuadamente. el alumno considera que se
debe a su buen trabajo, capacidades y conocimientos. El éxito se debe a factores internos, según el alumno.
c
Artículo relacionado con Voluntad de Aprender. Tema 1
Rubio Ortega, M. ( 2009): " La motivación en el aula. Aspectos favorables y desafavorables". Innovación y Experiencia educativas. Granada.
miércoles, 22 de febrero de 2012
Motivación y recompensa. Tema 1
Motivación y recompensa:
Nadie quiere seguir si el
resultado es vergüenza y las recriminaciones a uno mismo.
EL Juego De La Capacidad.
Si muchos estudiantes tienen
éxito en una tarea, se considera que era bastante sencilla, con poca
dificultad. Al igual, cuando en una tarea son pocos los estudiantes que tiene éxito
se considera que la tarea tenía dificultad. Lo mismo ocurre con el fracaso.
Que los alumnos comprendan
el fracaso es una parte importante de la solución del problema y que en la
mente de los alumnos se forme la idea de pedir ayuda implica no ser estúpido.
Agrupar De Acuerdo A La Capacidad.
Los resultados de las investigaciones muestran que:
- Se acentúan
las diferencias iniciales entre grupos, fomentando la baja autoestima,
agresividad, actitud negativa hacia la escuela etc.
- Cuando
los profesores esperan poco de los alumnos, sus expectativas se cumplen.
- Nadie
quiere hacerse responsable del fracaso ajeno y si del éxito.
Aprender
A Perder.
Ante la falta de flexibilidad (imposibilidad de disminuir
sus aspiraciones después de un fracaso, o equilibrio entre éxito y fracaso)
fomenta un patrón de cambios atípicos:
- Incrementar
o mantener sus expectativas después de fracasar. Se sostienen en pensamientos
de tipo mágico.
- Los profesores
suelen elogiar de forma inadecuada las aspiraciones no realistas.
Las
Recompensas Como Factores De Motivación.
Consideran que las recompensas competitivas suponen el
principal motivo de logro, formando un mito: si proporcionan las recompensas
adecuadas pueden incitar a estudiantes pasivos.
Según
el trabajo De Charms, habla sobre los efectos negativos y positivos de los
premios:
- No usar
premios cuando son experimentados por el sujeto como agentes de control, ya que
disminuye el interés.
- Si queremos
que aborden tareas difíciles, no usar premios, ya que consideraran la tarea
como algo extrínseco.
- No usar
recompensas cuando queremos que ese aprendizaje se transfiera a situaciones
posteriores no premiadas, ya que si el sujeto no recibe la recompensa lo
valorará como algo negativo. Evitar utilizar premios cuando son innecesarios.
- Premiar
las tareas habituales obligatorias o de memorización, ya que acentúan premios
inmediatos.
El
Efecto De La Sobrejustificación.
Cuando se ofrece una recompensa innecesaria, por hacer
algo que al sujeto ya le gustaba puede debilitar el interés por la tarea.
Los niños que adquieren una mentalidad extrínseca manifiestan
muchas características de la indefensión aprendidas: dudas de su capacidad para
completar las tareas que anteriormente las realizaba con éxito, creer que otras
personas controlan su destino académico etc.
El principio del Mini- Max (mínimo esfuerzo, máximo recompensa)
se utiliza cuando a los estudiantes se le ofrecen recompensas por su buena
conducta y rendimiento académico, volviéndose oportunistas.
Calificaciones.
Tienden a motivar a los alumnos que menos lo necesitan y
desanimar a los alumnos que más lo necesitan.
No es de extrañar que muchos alumnos capten rápidamente el
mensaje de que son desechos educativos a quienes no se pueden engaños y lo que
es peor, que carecen de valía personal. Dando lugar a la humillación y
desperdicio de talento humano.
Una
Nueva Filosofía.
La clave para motivar adecuadamente a los alumnos,
depende de proporcionar a cada uno una instrucción adecuada con su nivel académico.
Requiere por lo tanto, que el profesor conozca adecuadamente a los alumnos. Hagan
lo que hagan los profesores, los alumnos siempre se comparan entre sus iguales,
el propósito es ampliar las creencias de los estudiantes sobre la naturaleza
multidimensional de la capacidad e incrementar la valoración de las diversas
formas en que patrones distintos de capacidad son relevantes para problemas
diferentes.
Los motivos como pensamientos y La valía personal y el miedo al fracaso. Tema 1
Los motivos como pensamientos y La valía personal y el miedo al fracaso:
1. ¿Como se recompensa el esfuerzo en nuestro
Centro Educativo? ¿Añadirías alguna estrategia de recompensa? ¿Cual?
2.Los alumnos orientados hacia evitar el
fracaso, tienen menos probabilidades de esforzarse. Como podrías aumentar estas
probabilidades. Por ultimo, pon un ejemplo de indefensión aprendida.
3. ¿Que podemos hacer o que estrategias utilizarías,
para que la mayoría de los alumnos tenga el objetivo de aprender?
domingo, 19 de febrero de 2012
• La Equidad motivacional como medida de atención a la diversidad. Tema 1
Los motivos como impulsos:
Teorías.
·
¿Por qué algunos alumnos abordan el aprendizaje con entusiasmo y otros
de mala gana?
Porque depende de
la motivación, considero que los alumnos que abordan el aprendizaje con
entusiasmo son porque están motivados para aprender, mientras que los alumnos
que abordan el aprendizaje de mala gana también están motivados, pero motivados
para proteger su autoestima.
·
¿Por qué algunos eligen tareas sencillas en las que el éxito está
asegurado y otros prefieren problemas en los que las posibilidades de éxito y
fracaso estén en equilibrio?
Porque
al igual que la pregunta anterior, la motivación influye. Los alumnos motivados
intentan constantemente superarse y elegir tareas complejas. Mientras que los
alumnos que estén motivados pero no para aprender sino para proteger su
autoestima prefieren tareas sencillas y con posibilidades de éxitos.
·
¿Por qué hay
tantos alumnos que no se esfuerzan en la escuela? ¿Por qué otros alumnos
ocultan sus esfuerzos o se niegan a admitir que estudian mucho?
Creo que hay alumnos que no se esfuerzan por la
falta de motivación y por el miedo al fracaso, es más fácil no hacer nada y
evitarse el malestar.
Hay otros alumnos que ocultan sus esfuerzos o los
niega, por miedo al rechazo social, para evitar la frustración ante el fracaso,
ya que prefieren decir” no he estudiado” que decir “he estudiado muchísimo y he
suspendido”.
Los motivos como metas.
·
¿Qué merece la pena que aprendan los alumnos de cara al futuro? Considero que el alumno debe aprender materias académicas,
pero también es importante adquirir habilidades sociales y personales para
afrontar problemas en la vida diaria e irse superando constantemente.
Los motivos como emociones.
·
Nuestros criterios de evaluación, ¿son
normativos o criteriales?, ¿están referidos a la norma del grupo o a un nivel
de exigencia absoluto?
Nuestro criterio de
evaluación se basa en normas generales, comunes para todos los alumnos sin
tener en cuenta las capacidades y déficits
individuales. Y con respecto si se basa a las normas de grupo o a un nivel de
exigencia absoluto considero que depende, del centro educativo, del profesorado
etc.
·
Pero, a veces, los estudiantes que se
orientan a evitar el fracaso, rinden igual de bien o se hallan dispuestos a
rendir como los que se orientan al éxito. ¿Por qué ocurre esto?
Los estudiantes que se esfuerzan para tener éxito
se caracterizan por tener un
compromiso intrínseco y curiosidad. Poseen padres con elevadas expectativas y ellos
mismos tienen seguridad. Mientras que los estudiantes que se esfuerzan para
evitar el fracaso son alumnos que estudian mucho en el último momento, pero ese
estudio puede ser tan enriquecedor que pueden obtener iguales o mejor notas que
los alumnos que se esfuerzan por tener éxito. No tenemos que olvidar las
diferencias individuales.
·
¿Conoce o recuerda usted a alumnos que se ajusten a los perfiles
que hemos desarrollado? ¿Qué utilidad para nuestro trabajo puede tener el
análisis basado en la aproximación al éxito y la evitación del fracaso?
Si, que conozco alumnos con esas características. La utilidad puede ser diversa; primero para
los alumnos: ayudarlos a adquirir las metas, motivarlos etc. Segundo para los
padres: que entiendan a sus hijos, que los apoyen o ayuden en ciertos problemas
y para los profesores: aprendan y apoyen a sus alumnos.
·
¿Cómo se enseña a planificar?
Trataría
de asegurar las metas futuras y en especial, el concepto subjetivo de tiempo. En
las metas consideramos las expectativas, deseos, sueños etc. Y que las personas
transformen sus necesidades y deseos en metas específicas y temporales. Es decir
tiene que existí una jerarquía temporal y una jerarquía de tareas (pasos que
hay que llevar a cabo con éxito para llegar a una meta)
·
Previo al planteamiento de una tarea o
trabajo, ¿de qué manera podríamos atender los tres aspectos propuestos por
Pintrich: creencia de capacidad, razones y emociones?
- Creencias
sobre la capacidad personal: si la persona se ve con posibilidades de realizar
o no la tarea.
- Razones
para emprenderla: justificar la realización de la tarea.
- Emociones
ante la misma: los sentimientos que le producen la realización y ejecución de
la tarea.
martes, 14 de febrero de 2012
Equidad de la motivación, Tema 1
Satisfacciones.
¿Qué satisfacciones pueden
obtener nuestros alumnos de su comportamiento? ¿Qué satisfacciones desean
realmente nuestros alumnos? ¿Cuáles deseamos nosotros como profesores? ¿Existe
un punto de encuentro entre ambas?.
Las
satisfacciones que pueden obtener nuestros alumnos de su comportamiento pueden
ser numerosas, de diferente índole, tal como el reconocimiento social y académico por parte de sus
compañeros, profesores y padres al obtener buenas calificaciones en las
actividades del aula, apoyo de los padres en relación a las actividades
escolares, autoconocimiento y autocontrol de uno mismo, potenciar la autoestima
y empatía del alumnos etc.
Las
satisfacciones que realmente desean nuestros alumnos son todas aquellas en las
que mejore su integración con los iguales, potencia su autoestima y bienestar.
Desde
el punto de vista del profesorado, las satisfacciones que desean son que el
alumno adquiera aquellas habilidades y competencias que éstos le enseñan. Ya
que adquiriéndolas, los alumnos mejoran en rendimiento académico y social con
el fin de obtener todos los beneficios que esto presenta. Además de esta
satisfacción, al profesorado también el gustaría obtener el respeto,
agradecimiento y afecto de sus alumnos.
Considero
que si existe un punto de encuentro entre ambas, ya que para conseguir tanto
las satisfacciones para los alumnos como para los profesores son necesarias las
interacciones entre ambas y el éxito.
Teoría de A.Maslow.
¿Qué factores
pueden influir negativamente en nuestros alumnos para subir en la pirámide de
necesidades? ¿Y qué factores lo favorecerían?
En
primer lugar, antes de explicar que factores influyen negativamente o
positivamente en el alumnado tenemos que tener en cuenta que según las
diferentes etapas de la nuestra vida y circunstancias, el orden puede variar.
os
factores que pueden influir negativamente en nuestros alumnos para subir en la
pirámide de necesidades dependen de necesidades primarias o secundarias. Con
respecto a las primeras, tanto las fisiológicas como las de seguridad pueden
afectar. También, las necesidades
secundarias necesidades sociales, estima
y autorrealización) afectan
negativamente, como por ejemplo las necesidades sociales: el rechazo por
su grupo de iguales, no compañerismo etc.
Con
respecto, a los factores que influyen positivamente en el alumno encontramos la
necesidad de estima (cuando el alumno tiene responsabilidad hacia una tarea,
reconocimiento de sus éxitos, participación, recompensas etc.). También le va a
hacer sentirse bien al alumno cuando
cubra las necesidades sociales (aceptación, trabajar en equipo, pertenecer a un
grupo etc.).
Teoría de Herzberg.
-
¿Cuáles son los factores higiénicos dentro de
nuestro Centro Educativo?
-
¿Qué tiempo se le dedica a los diferentes tipos de
factores?
-
¿Qué conclusiones se pueden extraer para el ámbito
educativo? ¿Qué sería más adecuado hacer?
Los
factores higiénicos dentro de nuestro Centro Educativo se corresponde con los
factores extrínseco, es decir, cuando una persona no esta satisfecha con su
trabajo o rendimiento escolar, la situación se le atribuye al exterior o
ambiente tales como: política, factores económicos, condiciones laborales,
seguridad, factores sociales, estructuración del centro, etc.
En
el aula podemos encontrar factores extrínsecos como: sueldo o salario de los
profesores, iluminación y temperatura de ésta, si es un entorno seguro,
oportunidades de relacionarse con los iguales y profesores, etc.
A
diferencia de los factores motivacionales o intrínseco, no se le dedica el
mismo tiempo, ya que para poder alcanzar los logros, reconocimiento, trabajo
mismo, responsabilidad y crecimiento necesitamos una constancia por parte del
alumnado y una motivación.
En
conclusión, cuando los factores de Higiene son adecuados, no se obtiene una
satisfacción por parte del alumnado, mientras que en los factores motivaciones
si que se obtiene una satisfacción plena. Considero que en el aula, se debería
ayudar a los alumnos ha obtener dichos factores motivaciones e intentar
mantenerlos en el tiempo. Estos factores
nos ayudaran a mantener y fomentar un clima adecuado de trabajo en el aula,
actitud, habilidades académicas y sociales, rendimiento escolar, autoestima,
etc.
Teoría de McClelland.
¿Qué
implicaciones podemos derivar de estos cuatro principios o etapas para nuestro
trabajo en nuestro Centro o en clase?
En
la teoría de McClelland podemos encontrar cuatro etapas específicas para el
ámbito educativo:
-
El individuo debe esforzarse por recibir la
retroalimentación necesaria por parte de los iguales, profesores y alumnos.
-
El alumno debe buscar modelos de realización:
fijarse en personas que realicen un bueno trabajo, normalmente los jóvenes se
fijan antes en sus iguales que en personas más mayores.
-
El individuo debe tratar de modificar su
imagen personal, automotivandose y no conformándose con poco sino intentar
alcanzar el éxito y ganando a los
desafíos, aprendiendo de ellos.
-
Por ultimo, debe controlar las fantasías
pensadas (que suelen ser propias de la edad o la persona) y hablándose a si
mismo en términos positivos. ( autorreforzarse continuamente)
Teoría de Fijación de Metas.
-
¿Los alumnos se
plantean objetivos educativos?
-
¿Los objetivos
deberían ser individualizados o de grupo? ¿Facilitaría el grupo la formulación
de objetivos individuales?
-
¿Qué ideas o recursos
podríamos plantear para que los alumnos se planteen objetivos
"realistas" en un determinado plazo?
Los alumnos si que se plante
objetivos educativos cuya intención es poder alcanzar una meta o fuente de
motivación.
Los objetivos pueden ser
tanto individualizados como en grupo. Considero que son necesarios ambos, ya
que ambos tipos presentan sus ventajas e inconvenientes, por eso es adecuado
establecer un punto intermedio entre ambos. El grupo facilitaría la formación de objetivos individuales.
Las ideas o recursos que
puedo plantear para que los alumnos se planteen objetivos “realistas” en un
determinado plazo son:
-
Utilización de la tecnología: a través de
programas de ordenador, webs, foros etc.
-
A través de reforzamientos positivos por
parte de iguales, profesores y alumnos.
-
Recompensas.
-
Extinción de aquellos objetivos inadecuados.
-
Relación directa con la vida laboral y
formación profesional.
Teoría de la Equidad.
-
Comentario de
experiencias en este sentido.
-
¿Es posible la
equidad?
-
¿Qué medidas
podríamos tomar en nuestras aulas para que la equidad fuese mayor?
-
Nuestra forma de
evaluar ¿favorece o entorpece la equidad?
En
relación a esta Teoría mi experiencia personal fue: hace aproximadamente siete
años, me encontrada en primero de Bachillerato, tenía una compañera en clase
que sus familiares eran profesores de ese centro. La alumna trabajaba menos que
cualquier alumno de la clase, no realizaba las actividades, no prestaba la
atención adecuada, apenas tenía apuntes de la teoría y practica, pero siempre
que se realizaba un examen, ella obtenía mejores resultados que todos los demás
compañeros, en algunas asignaturas concretas. Por ejemplo en lengua y literatura
porque su madre pertenecía a ese departamento. También algunos profesores le
motivaban y reforzaban más a ella que a ningún alumno.
Desde
mi punto de vista si es posible la equidad en ciertas áreas, pero en la
actualidad apenas se lleva a cabo. Ya que inconscientemente en el aula, existen
muchos factores que dificultan esta equidad tales como: expectativas de los
profesores, calificaciones de los alumnos, personalidad de ambos etc.
Algunas
de las medidas que podríamos utilizar para que en nuestras aulas se produjesen
equidad seria:
- Motivación
por parte de alumnos y profesores.
- Enseñar
a los profesores que eviten tanto los estereotipos, como las expectativas hacia
sus alumnos.
- No
dejarse influenciar por fuentes externas.
- Iniciar
un programa de estudios.
- Controlar
las posibles variables que pueden afectar a la equidad.
- Ofrecer
alternativas y oportunidades a los alumnos.
- Tener
en cuenta la diversidad.
Por
ultimo considero que nuestra forma de evaluar puede favorecer o entorpecer la
equidad, porque considero que un examen escrito u oral entorpece, por eso se debería
realizar evaluaciones diversas o complementarias de ambos tipos, que sean
continuas, teniendo en cuentas las características personales, sociales y
académicas de cada alumno.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)