Rocío Dávila Tena.

martes, 14 de febrero de 2012

Equidad de la motivación, Tema 1


Satisfacciones.
¿Qué satisfacciones pueden obtener nuestros alumnos de su comportamiento? ¿Qué satisfacciones desean realmente nuestros alumnos? ¿Cuáles deseamos nosotros como profesores? ¿Existe un punto de encuentro entre ambas?.

Las satisfacciones que pueden obtener nuestros alumnos de su comportamiento pueden ser numerosas, de diferente índole, tal como el reconocimiento  social y académico por parte de sus compañeros, profesores y padres al obtener buenas calificaciones en las actividades del aula, apoyo de los padres en relación a las actividades escolares, autoconocimiento y autocontrol de uno mismo, potenciar la autoestima y empatía del alumnos etc.
Las satisfacciones que realmente desean nuestros alumnos son todas aquellas en las que mejore su integración con los iguales, potencia su autoestima y bienestar.
Desde el punto de vista del profesorado, las satisfacciones que desean son que el alumno adquiera aquellas habilidades y competencias que éstos le enseñan. Ya que adquiriéndolas, los alumnos mejoran en rendimiento académico y social con el fin de obtener todos los beneficios que esto presenta. Además de esta satisfacción, al profesorado también el gustaría obtener el respeto, agradecimiento y afecto de sus alumnos.
                                 
Considero que si existe un punto de encuentro entre ambas, ya que para conseguir tanto las satisfacciones para los alumnos como para los profesores son necesarias las interacciones entre ambas y el éxito.




Teoría de A.Maslow.

¿Qué factores pueden influir negativamente en nuestros alumnos para subir en la pirámide de necesidades? ¿Y qué factores lo favorecerían?
En primer lugar, antes de explicar que factores influyen negativamente o positivamente en el alumnado tenemos que tener en cuenta que según las diferentes etapas de la nuestra vida y circunstancias, el orden puede variar.
os factores que pueden influir negativamente en nuestros alumnos para subir en la pirámide de necesidades dependen de necesidades primarias o secundarias. Con respecto a las primeras, tanto las fisiológicas como las de seguridad pueden afectar. También,  las necesidades secundarias  necesidades sociales, estima y autorrealización) afectan  negativamente, como por ejemplo las necesidades sociales: el rechazo por su grupo de iguales, no compañerismo etc.
Con respecto, a los factores que influyen positivamente en el alumno encontramos la necesidad de estima (cuando el alumno tiene responsabilidad hacia una tarea, reconocimiento de sus éxitos, participación, recompensas etc.). También le va a hacer sentirse bien  al alumno cuando cubra las necesidades sociales (aceptación, trabajar en equipo, pertenecer a un grupo etc.).










Teoría de Herzberg.
-          ¿Cuáles son los factores higiénicos dentro de nuestro Centro Educativo?
-          ¿Qué tiempo se le dedica a los diferentes tipos de factores?
-          ¿Qué conclusiones se pueden extraer para el ámbito educativo? ¿Qué sería más adecuado hacer?

Los factores higiénicos dentro de nuestro Centro Educativo se corresponde con los factores extrínseco, es decir, cuando una persona no esta satisfecha con su trabajo o rendimiento escolar, la situación se le atribuye al exterior o ambiente tales como: política, factores económicos, condiciones laborales, seguridad, factores sociales, estructuración del centro, etc.
En el aula podemos encontrar factores extrínsecos como: sueldo o salario de los profesores, iluminación y temperatura de ésta, si es un entorno seguro, oportunidades de relacionarse con los iguales y profesores, etc.

A diferencia de los factores motivacionales o intrínseco, no se le dedica el mismo tiempo, ya que para poder alcanzar los logros, reconocimiento, trabajo mismo, responsabilidad y crecimiento necesitamos una constancia por parte del alumnado y una motivación.
En conclusión, cuando los factores de Higiene son adecuados, no se obtiene una satisfacción por parte del alumnado, mientras que en los factores motivaciones si que se obtiene una satisfacción plena. Considero que en el aula, se debería ayudar a los alumnos ha obtener dichos factores motivaciones e intentar mantenerlos en el tiempo.  Estos factores nos ayudaran a mantener y fomentar un clima adecuado de trabajo en el aula, actitud, habilidades académicas y sociales, rendimiento escolar, autoestima, etc.






Teoría de McClelland.
¿Qué implicaciones podemos derivar de estos cuatro principios o etapas para nuestro trabajo en nuestro Centro o en clase?

En la teoría de McClelland podemos encontrar cuatro etapas específicas para el ámbito educativo:
-       El individuo debe esforzarse por recibir la retroalimentación necesaria por parte de los iguales, profesores y alumnos.
-       El alumno debe buscar modelos de realización: fijarse en personas que realicen un bueno trabajo, normalmente los jóvenes se fijan antes en sus iguales que en personas más mayores.
-       El individuo debe tratar de modificar su imagen personal, automotivandose y no conformándose con poco sino intentar alcanzar el éxito y   ganando a los desafíos, aprendiendo de ellos.
-       Por ultimo, debe controlar las fantasías pensadas (que suelen ser propias de la edad o la persona) y hablándose a si mismo en términos positivos. ( autorreforzarse continuamente)











Teoría de Fijación de Metas.
-          ¿Los alumnos se plantean objetivos educativos?
-          ¿Los objetivos deberían ser individualizados o de grupo? ¿Facilitaría el grupo la formulación de objetivos individuales?
-          ¿Qué ideas o recursos podríamos plantear para que los alumnos se planteen objetivos "realistas" en un determinado plazo?

Los alumnos si que se plante objetivos educativos cuya intención es poder alcanzar una meta o fuente de motivación.
Los objetivos pueden ser tanto individualizados como en grupo. Considero que son necesarios ambos, ya que ambos tipos presentan sus ventajas e inconvenientes, por eso es adecuado establecer un punto intermedio entre ambos. El grupo facilitaría la formación de objetivos individuales.
Las ideas o recursos que puedo plantear para que los alumnos se planteen objetivos “realistas” en un determinado plazo son:
-       Utilización de la tecnología: a través de programas de ordenador, webs, foros etc.
-       A través de reforzamientos positivos por parte de iguales, profesores y alumnos.
-       Recompensas.
-       Extinción de aquellos objetivos inadecuados.
-       Relación directa con la vida laboral y formación profesional.








Teoría de la Equidad.
-          Comentario de experiencias en este sentido.
-          ¿Es posible la equidad?
-          ¿Qué medidas podríamos tomar en nuestras aulas para que la equidad fuese mayor?
-          Nuestra forma de evaluar ¿favorece o entorpece la equidad?

En relación a esta Teoría mi experiencia personal fue: hace aproximadamente siete años, me encontrada en primero de Bachillerato, tenía una compañera en clase que sus familiares eran profesores de ese centro. La alumna trabajaba menos que cualquier alumno de la clase, no realizaba las actividades, no prestaba la atención adecuada, apenas tenía apuntes de la teoría y practica, pero siempre que se realizaba un examen, ella obtenía mejores resultados que todos los demás compañeros, en algunas asignaturas concretas. Por ejemplo en lengua y literatura porque su madre pertenecía a ese departamento. También algunos profesores le motivaban y reforzaban más a ella que a ningún alumno.
Desde mi punto de vista si es posible la equidad en ciertas áreas, pero en la actualidad apenas se lleva a cabo. Ya que inconscientemente en el aula, existen muchos factores que dificultan esta equidad tales como: expectativas de los profesores, calificaciones de los alumnos, personalidad de ambos etc.

Algunas de las medidas que podríamos utilizar para que en nuestras aulas se produjesen equidad seria:
-       Motivación por parte de alumnos y profesores.
-       Enseñar a los profesores que eviten tanto los estereotipos, como las expectativas hacia sus alumnos.
-       No dejarse influenciar por fuentes externas.
-       Iniciar un programa de estudios.
-       Controlar las posibles variables que pueden afectar a la equidad.
-       Ofrecer alternativas y oportunidades a los alumnos.
-       Tener en cuenta la diversidad.
Por ultimo considero que nuestra forma de evaluar puede favorecer o entorpecer la equidad, porque considero que un examen escrito u oral entorpece, por eso se debería realizar evaluaciones diversas o complementarias de ambos tipos, que sean continuas, teniendo en cuentas las características personales, sociales y académicas de cada alumno.


No hay comentarios:

Publicar un comentario